CANTAR ALLA VIOLA

Es la causa bien amar

El canto con vihuela de arco en la música española renacentista



La música del Renacimiento suponía una expresión de las emociones humanas mediante la pureza del canto en armonía con la poesía más sublime. El intimista ambiente cortesano inspiraba la temática amorosa exhibiendo con máxima delicadeza la expresión artística. Desde la Edad Media, el Arte de cantar y tañer instrumentos musicales incluía el dominio de recursos que procedían de disciplinas como la Oratoria y la Retórica.

Insignes compositores como Juan del Enzina o Francisco Peñalosa adornaban con verdaderas filigranas musicales los mas apasionados sentimientos de amor. Con gran refinamiento de medios técnicos, las cuerdas de las vihuelas imitaban la dulzura de la voz humana y el canto se tejía con delicada maestría entre las voces de la polifonía.

Cantar alla Viola (el arte renacentista de acompañar el canto con una viola de arco) nos muestra en este programa, una selección de piezas que representan estos ambientes cortesanos de altísima sensibilidad artística, fundiendo música y poesía en sugerentes imágenes sonoras de la época más ilustre de nuestra historia; el Siglo de Oro.


Programa

Es la causa bien amar
Pues que mi triste penar

Juan del Encina (1468-1529)

El triste que nunca os vió

Francisco de Peñalosa (1470-1528)

Ay triste que vengo

Juan del Encina

Süsser Vater 
Al mein Mut

Heinrich Isaac (1450-1517)

Nigra sum sed formosa

Francisco de Peñalosa

Romance de Moriana

Luis de Milan (ca. 1500-1561)

Meis olhos van per lo mare

Anón. Portugal (S. XV/ XVI)

Van y vienen las olas

Mateo Romero (Capitán, 1575 – 1647)

Para quién crie yo cabellos

Henestrosa/ Cabezon  (1557)

Fortuna desperata

Original Version Anon. (15. Jh.)

Pues vivo en perder la vida
Qué dolor mas me doliera

Francisco de Peñalosa

Qué es de ti desconsolado

Juan del Encina


Cantar alla Viola

Nadine Balbeisi soprano
Fernando Marín vihuelas de arco y viola da gamba

Nadine Balbeisi y Fernando Marín forman el duo Cantar alla Viola, dedicando mas de 15 años a la investigación e interpretación de la música renacentista para recuperar esta exquisita práctica musical de cantar con una viola de arco (que es de donde adoptan el hombre). Usando diferentes tipos de violas para acompañar la voz; como la vihuela de arco o la lyra-viol inglesa, han abierto una amplia variedad de repertorio poco conocido que abarca desde el trecento hasta el barroco temprano. Cantar alla viola investiga en la recuperación de modelos de instrumentos y materiales históricos del renacimiento (incluyendo las cuerdas de tripa), tanto en su forma como en las técnicas de construcción. Una especial y depurada técnica en el manejo del arco permite mantener la armonía y aproximar el sonido a la voz humana, mezclando perfectamente con ella, otorgando unas condiciones ideales para el acompañamiento del canto. Una intensiva búsqueda del repertorio especializado ha llevado a este grupo a la grabación de exquisitas obras inéditas. Cantar alla Viola ha actuado en festivales y series de conciertos por USA, Belgica, Alemania, España y la República Checa, apareciendo en el conclave de la Viola da Gamba Society of America y en la radio de la BBC y de New York.


Nadine Balbeisi inició su carrera internacional tras estudiar en Alemania actuando como solista en oratorios, música de cámara, ópera y recitales. En 2013 fue galardonada con el premio de “artista emergente” de la Universidad de Michigan (EUA) donde estudió. Es una de las mas destacadas especialistas en canto antiguo, actuado con varios grupos y orquestas como Concerto con anima, Neues Rheinisches Kammerorcheter, Neue Düsseldorfer Hofmusik and Churpfälsische Hofkapelle y colabora con frecuencia con el ensamble Atalante dirigido por Erin Headley que está especializado en música italiana de la Roma del siglo XVII. Con dicho Ensamble su disco Lamentarium fue elegido como “Disco del año 2011” por la Musicweb International y ganó un Diapason d’Or.


La voz natural que fluye sin esfuerzo de Balbeisi, con cálida y brillante altura y susurrantes pianos exploró líneas místicas … Es sorprendente cuánta emoción y belleza se puede encontrar en un instrumento tan simple, que imita la voz humana … Las alas de los corazones del oyente se abrieron
RheinischePost


Fernando Marín, prestigioso violagambista y cellista de Alicante (España), es doctor en musicología y especialista en instrumentos históricos de arco del Renacimiento y Barroco. Ha grabado 4 CDs a solo: “eVIOLution”, sobre los orígenes y evolución de la Viola da Gamba, “sCORDAtura”, que ejemplifica el uso de las cuerdas históricas de tripa y sus diferentes afinaciones, “The Art of the Vihuela de Arco” y “Magia Consoni et Dissoni”. Ha publicado artículos sobre retórica musical, improvisación, cuerdas de tripa e interpretación en la música antigua en revistas de musicología. En 2017 ganó una beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA con el proyecto: Recuperación de las vihuelas de arco renacentistas y su interpretación musical. Desde 2003 es profesor de Viola da Gamba en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.


Segueix al Festival Renaixement a Instagram ↓

Utilitza el hashtag #festivalrenaixement en les teues publicacions